Siempre me gustaron los del palio de las Siete Palabras que dejaron atrás en 2007 al unificar a los nazarenos. Eran pocos pero en Sevilla únicos (ya que los de la Lanzada son rojo y color crema en lugar de blanco) Actualmente los de Padre Pío creo que son así
Además un tono distinto de rojo. Los de las Siete Palabras eran carmesí. De ahí lo de que se les conozca como "los rabanitos".
Siempre pensé que lo de rabanitos era por el escapulario de la túnica actual. Nombre mítico muy en desuso
Sí, también es por el escapulario actual. Es el mismo color que el de los antiguos antifaces del cortejo de la Virgen.
Túnicas como la de las Hermandades de la Lanzada y de los Panaderos me parecen de las más particulares de nuestra Semana Santa, pero si he de quedarme con una, la primera que se me viene a la mente suele ser la túnica de la Hermandad de San Esteban.
La Hermandad de la Estrella también tenía un hábito distinto hace unos años (no sé cuánto tiempo atrás). Los nazarenos vestían la capa del mismo color que el antifaz actual: morada en el Señor y azul en la Virgen.
Esto fue hasta 1920 más o menos, cuando pasamos a túnica y capa blanca (con antifaz de raso morado en el Cristo y raso azul claro en la Virgen). En los años 50 los antifaces de raso se cambiaron por terciopelo, quedando así la túnica actual.
Me llama la atención que no existe en Sevilla ninguna hermandad con capa de terciopelo. Supongo que debe ser por cara o por incómoda.
No tengo el placer de conocer el lugar, así que no puedo confirmárselo. En mi pueblo las túnicas son de terciopelo al completo, y con antifaces más largos y la mayoría bordados, y por muy estéticas que resulten, no son para nada cómodas, especialmente las que llevan capa.
Las túnicas más cómodas (por lo menos para mi) son las de ruán con esparto. El esparto hace de faja, si hace frío se pone uno un jersey fino debajo y si hace calor una camisa y va que chuta.