Puede ser. En las reglas pone que han de medir 60 centímetros. Sin embargo, los postiguillos de las puertas de la capilla del Dulce Nombre de Jesús son muy altos, supuestamente para que los hermanos nazarenos pudieran acceder a la misma con capirote y antifaz puestos sin tener que agachar la cabeza.
Preciosas, éstas y las del Santo Entierro son, para mí, unas de las túnicas con más sabor y caché de la Semana Santa. Tengo cierta debilidad por este tipo de túnicas de capa con capirote cortito.
Creo que nunca he opinado aquí. Yo me debato entre Montesión y la verde de la Macarena. Si la Semana Santa se tuviera que definir con una túnica de nazareno, para mí sería con esa. Saludos
Las juanmanuelinas que sigan el estilo de las túnicas de La Macarena son un emblema de la SS. Y luego otras clásicas como las de La Carretería, La Quinta Angustia, La Mortaja, Las Siete Palabras o Los Negritos. Todas esas serían mis favoritas.
Tengo cierto problema de "daltonismo" y me cuesta sobremanera diferenciar colores oscuros (principalmente negro y azul marino), me refería una túnica más clara, digamos color equipación del Chealsea -se nota que soy hombre y no se los cincuenta tipos de azul que hay-.
Pues yo soy muy fan de las túnicas con la cola al brazo, el capirote alto y el esparto de kilómetro y medio. Ya sea en sarga tipo Amargura o en ruan, tipo Calvario.
"Buceando en la historia de esta corporación de entre finales del siglo XIX y principios del XX, tras diecinueve años de inactividad, en 1902 la corporación organiza de nuevo su Estación de Penitencia, en la tarde de este Jueves Santo, estrenando sus nazarenos túnicas de cola morada, confeccionadas en alpaca morada." En esta noticia de Pasión en Sevilla hablan de las túnicas: https://sevilla.abc.es/pasionensevi...s-158878-1572874529-201911050010_noticia.html
La cola al brazo queda muy elegante, pero como no se coja a la manga con un imperdible te obliga a llevar el brazo como si lo tuvieras escayolado
La Hiniesta ha tenido muchas modificaciones a lo largo de su historia, (como tantas otras hermandades pero desconozco con detalle), que ha llegao a ir con tunica y antifaz negros, que evolucionó a túnica blanca con esparto y antifaz negro y de ahí ya saltó al antifaz azul que conocemos hoy. Tengo por ahí un esquema. Lo buscaré y lo pondré por aquí. Interensatísimo tema que me descubre auténticas joyas de lo que conozco: Sevilla. A mí lo que siempre me ha chirriado sobre manera no son las tintadas, que se entiende que varíen algo, sino la poquísima uniformidad, a veces casi faltando el respeto al hábito nazareno, del calzado/calcetín en algunas hermandades. Saludos. Enviado desde mi VOG-L29 mediante Tapatalk
Yo la he llevado en el Silencio y no lo recuerdo especialmente pesado. Si es larga la cola, prácticamente puedes llevar el brazo como quieras. Saludos
Un comentario frecuente entre algunos hermanos de mi Hermandad, es el desafortunado cambio del escudo del antifaz que se produjo en los años sesenta setenta, coincidiendo con la fusión de la Sacramental. El anterior le daba una elegancia a la túnica que no posee ahora. Y menos mal que han ido desapareciendo los serigrafiados, feos y enormes. Sobre la túnica morada, también en los ochenta hubo un intento de recuperarlas, pero no en alpaca sino en sarga, esta propuesta no prosperó.
Los antiguos de las Siete Palabras del primer paso eran morados, prácticamente la misma túnica que los nazarenos del Valle.