Viendo un programa de Tele Sevilla sobre la evolución de la Semana Santa en los útimos 100 años. Me he preguntado como era la mentalidad en esta ciudad, para que en otros lugares cercanos como Almonte, a su patrona sólo lo llevaran la gente del pueblo, mientras que en esta ciudad hubiese que pagar por llevar a nuestras imágenes porque era una vergüenza llevarla. ¿Alguien tiene una explicación a esta cuestión?
Yo también estuve viéndolo y se deducen o se pueden sacar varios motivos: gran número de cofradías con un número reducido de hermanos, hubo también un tiempo en el que muchas mujeres eran las que salían y eran hermanas (antes de que algunas hermandades prohibieran que salieran), la mentalidad de las personas dependiendo a qué partido político o ideología defendiera... En resumen, la clave la dio uno de los presentes en el programa, cuando dijo que se había encontrado personas que estudiaban con él que en aquella época criticaba a las procesiones, etc., y que ahora estaban metidas en la Junta de Gobierno de algunas hermandades. En mi opinión, no creo que sea por vergüenza en sí, sino más bien el miedo a represalias, y en la actualidad el cambio hacia lo contrario creo que todo el mundo coincide en que es una moda generalizada. Saludos.
Pero el mundo del costalero era un mundo proscrito y de los bajos fondos desde hacemás de 200 años, hasta que empezó el hermano costalero. Y vuelvo a repetir en la mayoría de los pueblos de Andalucía siempre ha sido un orgullo llevar a sus imágenes y en Sevilla no. Creo que había una mentalidad muy arcaica, de complejos, y clasista, creando clases donde no debería haber, y, por supuesto, mucho más clasista que el resto de Andalucía. La democracia quitó muchos de estos complejos, y creó una Semana Santa más igualitaria acorde a la sociedad. No le veo otra explicación.
Bueno también hay que tener en cuenta una cosa, los pasos pesaban mucho más que ahora, eran de madera maciza y los trabajos físicos no estaban bien visto para las burguesía y las clases altas. En los pueblos, la mayoría de las personas eran humildes, en la capital había mas "señorito" que no quería ensuciarse las manos. En Málaga era parecido, los tronos también los llevaban cuadrillas profesionales y los "señoritos" no quería mezclarse con ellos.
Este siempre ha sido un problema de Sevilla, el creernos mejores de lo que somos, y buscar aspectos en los que diferenciarnos. Y antes esa distinción lo marcaba el no trabajar, el vivir de las rentas,... Una mentalidad medieval de tres clases, nobleza, clero y pueblo hasta hace muy poco, de los que todavía quedan resquicios.
Esto mismo tambien pasaba con los musicos. Estaban mal visto, y hablando con gente mayor(mas de75 años) me cuentan que todo eso estaba mal visto. Ya que segun la iglesia el viernes santo no se trabaja(cosa que yo exactamente no lo se) y eso era un trabajo muy duro. Era la mentalidad que habia en esa epoca. Enviado desde mi GT-I9195 mediante Tapatalk