El fotógrafo Gogo Lobato captó así esta solitaria instantánea de un descalzo penitente de la cofradía, el calurosísimo Jueves Santo de 2014 por el Postigo del Carbón antes de revirar a Temprado. Foto; Gogo Lobato
Presidido por el gran Cristo del Dolor, de Joaquín Bilbao, el misterio cigarrero de la Columna y Azotes fue así fotografiado por la cámara de Serrano a su paso por lo que actualmente sería la Avenida a la altura del Coliseo, en la tarde del Jueves Santo de 1926. (Foto: Fototeca Municipal). Saludos cofrades. .
El paso de palio de la cigarrera Virgen de la Victoria en una tarde de Jueves Santo de los años ochenta… (Foto: ABC). Saludos cofrades. .
Presidiendo el misterio de la Cofradía de las Cigarreras, vemos al Cristo del Dolor viniendo por la Calle San Fernando en la soleada tarde del Jueves Santo de 1935… (Foto: Facebook). Saludos cofrades. .
No soy partidario de sacar a la calle el jueves santo al Cristo de la Púrpura pero estaría bien que la Hermandad le hiciera unos cultos, no se si pensáis igual
Tarde del Jueves Santo de 1916. De la fábrica de Tabacos de la calle San Fernando y entre cuatro altos y delgados cirios, el Cristo del Dolor, realizado por Joaquín Bilbao, sale por vez primera en el primer paso de la Cofradía de las Cigarreras… (Foto: Hermandad). Saludos cofrades. -
Con el famoso “perro de las cofradías” intentando ver algo… nosotros contemplamos el paso de la Virgen de la Victoria por le Cuesta del Bacalao en la tarde de un Jueves Santo de la década de 1910… (Foto: Fundación March). Saludos cofrades. .
Para el que no lo supiera o supiese; las Cigarreras que en 1910 residía en la Capilla de la Real Fábrica de Tabacos tomaba el camino de Cuesta del Bacalao y calle Francos, y se debía a que se obligaba a todas las cofradías volver por la calle Francos, independientemente del lugar de procedencia. De esta forma, la Carrera Oficial tendría su punto de partida en la Campana ( solo desde 1918; en 1910 aun empezaba en el cruce entre Rioja, Sierpes y Cerrajería) y el final en la Plaza del Salvador. Tras la salida de la Catedral, las hermandades debían tomar la Plaza Virgen de Los Reyes, Placentines, Alemanes, Conteros, Argote de Molina, Francos, Blanca de los Ríos y el Salvador. Y es que hasta 1924 quedó prohibido regresar por el Postigo, García de Vinuesa, Hernando Colón o Manuel Cortina, imponiéndose sanciones a aquellas cofradías que contraviniesen el mandato.
¡¡Gracias!!... amigo INRI por tan detallada explicación, que más o menos conocía pero no con tan buena descripción... Un abrazo. .
Sin datación dejamos esta bella fotografía de la cigarrera Virgen de la Victoria vestida de hebrea. A ver si alguien nos pudiera datar esta instantánea… (Foto: Facebook). Saludos cofrades. .
Toda vez que se ha aprobado inicialmente la Modificación Puntual 54 al PGOU, se abre un plazo de exposición y consulta pública del expediente, y después se aprobará definitivamente. La ahora propietaria de toda la parcela, la multinacional KKH, ha firmado un convenio mediante el cual cederá en propiedad al Ayuntamiento determinadas partes de dicha parcela para equipamientos públicos y servicios de interés público y social. Y entre ellos irá la zona de capilla y anexos. Entonces ésta pasará a integrarse en el patrimonio municipal. Y entonces es cuando el Ayuntamiento en un expediente aparte deberá calificar el bien como demanial o patrimonial, y tras ello ver la figura mediante la cual puede cederla a la hermandad. Esto sin perjuicio de que en la parcela es previsible que haya obras de gran calado una vez se empiece a actuar sobre la misma, con lo que desconozco si temporalmente la hermandad se vería afectada.
Todos los edificios en torno a la plaza (la Capilla, el que se conoce como El Cubo y el de viviendas que está junto al rio) tienen que conservarse, asi que quizas los problemas que se le presenten a la hermandad serán sobre todo cuando se reurbanice la zona, ya que los edificios mencionados solo tendrán reformas interiores
El paso de palio de la cigarrera Virgen de la Victoria durante su estancia en la Colegial del Salvador durante aquella muestra de “Los Esplendores de Sevilla” celebrada en el año 1992 y que tan buen recuerdo nos dejó… (Foto: Twitter). Saludos cofrades. -
¿Me ha parecido que por prinera vez hablas de la posibilidad de que la capilla sea cedida a la hermandad en patrimonio?
Cedida es siempre, la cuestión es cómo. Si la capilla y anexos se califican como bien demanial, solo cabe una concesión demanial por un periodo renovable hasta un máximo de años, tras el cual se debe abandonar sin derechos ningunos y quedan las mejoras para el propietario. Si se califican como bienes patrimoniales caben otras opciones mediante el correspondiente expediente. Es de suponer que la hermandad estaría intentando esta segunda opción que permite acciones de otro tipo, algunas de ellas más ventajosas pero dificultosas, complejas. Pero todo depende de cómo el Ayuntamiento califique los edificios patrimonialmente.