Lo de rancio y culto lo has dicho tú. Obviamente todo en esta vida es cuestión de gustos, pero si la hermandad tiene la solvencia económica suficiente para poder realizar una túnica bordada para su titular y no lo hace porque no quiere me parece una cuestión de falta de memoria o de educación en ese sentido. Cuando se despoja a una imagen (y más a una imagen barroca) de la pieza bordada se rompe con el mensaje, la tradición, la historia y el sentido litúrgico. Y para cerrar este tema, dejo por aquí una frase del profesor Luque Teruel: "En la dimensión simbólica, la túnica (bordada) señala la condición sobrenatural de Jesús; en la dimensión estética, la línea ascensional lleva al espectador hasta el rostro divino, en el que se concentra el sufrimiento del hijo de Dios hecho hombre".
Aunque en el fondo esté de acuerdo con el mensaje, no creo que citar a Luque Teruel sea lo más conveniente, más cuando el historial de burradas que tiene el hombre es bastante grande.
Simplemente me gusta con la túnica lisa. Aunque no descarto la alternancia con una bordada. Siempre y cuando haya una alternancia.
Cosas como que Ojeda se inspiró en los grabados rupestres de una cueva para hacer el manto camaronero o que el palio rojo de la Macarena era de ese color por ser el color de Cristo.
Lo del palio rojo, tampoco. El color de Cristo es el blanco, es el color que se asocia con la Luz que de Él emana, la Alegría de la Fe. El rojo es el color de la sangre y el martirio, del fuego. Y representa el poder y el valor de la Fe, que hasta se derrama la sangre por Ella. Pero no se asocia directamente a Cristo. De hecho, el Viernes Santo, el centro de la celebración no deja de ser la Cruz, como símbolo del leño en el que el Señor se sacrificó por nosotros, es decir, en el que derramó su sangre. Pero es que, para más vergüenza de quién dijo eso, cuando se hizo el palio rojo, el color litúrgico del día era ¡el negro!, que es otra de las razones que esgrimió. Con lo cual, la historia se sustenta todavía menos. Y en un pluriasesor artístico, que va de conferenciante de tele en tele… lo mínimo que se le pide es rigor.
Lo que yo quería decir que lo puedo hasta comprar si lo comparamos con lo otro es que una absurdez todavía mayor. Muy fuerte que semejantes pamplinas salgan de boca de un historiador del arte y profesor universitario.
En fotografía que hace años subió a la red el amigo “Barcaiztegui” contemplamos por el Puente de Triana y a la altura de la antigua Capilla del Carmen al Señor Nazareno de la O en la tarde de un Viernes Santo de alrededor del año 1910… (Foto: Foro el Nazareno). Saludos cofrades. .
Viendo la noticia que ha publicado la hermandad sobre el forrado de la puerta de la iglesia. En la foto, atrás a la izquierda, está la otra saya roja en la que se utilizaron los bordados de la antigua túnica del cristo. Aparte del terno negro está esa saya. Que yo recuerde no se utiliza. Se podrían utilizar esos bordados para hacerle una túnica al cristo.
Sin bordar aún por Guillermo Carrasquilla sus bambalinas laterales, contemplamos el paso de palio de la trianera Virgen de la O en la tarde de un Viernes Santo de en torno al año 1960… (Foto: Todocoleccion). Saludos cofrades. -
El Señor Nazareno de la O bajo las naves catedralicias figuró así en la portada de un Boletín del Consejo del año 1994…. (Foto: Todocoleccion). Saludos cofrades. -
Contemplamos a la antigua Imagen de la Virgen de la O, que resultó grandemente dañada a mediados de Julio de 1936…. (Foto: Facebook). Saludos cofrades. .
Que ojalá recuperaran esa manera de vestirla, porque estaba arrebaradora. Y que se parece a la virgen de los azulejos...