La expresión de una imagen no solo se la da sus rasgos morfológicos, que también, sino que se la dan una gran multitud de aspectos que la han influenciado a lo largo de su historia como obra, bien puede ser en este caso la túnica bordada, la cruz de carey o los candelabros de guardabrisas en el paso (esto si nos ceñimos a la estación de penitencia). Es cierto que no intervienen en la esencia pura de la talla, pero sí la influyen bastante, puesto que la impresión que recibe el devoto (que es al fin y al cabo para el que está hecha la talla) es totalmente diferente. Nadie me negará que el Gran Poder transmite lo mismo cuando va con su habitual túnica lisa a cuando lo podemos ver con algunas de sus túnicas bordadas, como en la pasada salida extraordinaria. Ciertamente la talla es la misma, pero la impresión y el conjunto cambia poderosamente. Si nos tuviesemos que ceñir a lo que era la hermandad de La O en tiempos de Pedro Roldán, que eliminen todos los atributos que se le incluyeron desde el siglo XVII hasta hoy.
Perfecto pero eso no tiene nada que ver con qué sin túnica bordada pierda su esencia, fuerza y expresión. Que hoy en día, como se presentan las imágenes, sean resultados de siglos no lo discuto. Esta misma imagen se desvirtúa desde el mismo momento en que se le cambian los ojos por otros postizos y se le añaden pestañas. En el contrato de ejecución aparece y se paga una cruz arbórea con nudos dorados. Que apenas 50 años después se cambia. Aquí se ha argumentado que la imagen pierde fuerza por no llevar túnica bordada. Lo cual es un gusto personal de cada uno. Porque repito que este Cristo fue creado como talla de vestir, no para que se vistiera de una determinada forma y tejidos.
Probablemente, para una inmensa mayoría de cofrades, devotos y que van a ver al Señor habitualmente, les transmite infinitamente más con su túnica de sarga lisa que recargado de oro. Por mucho que a ciertos movimientos contemporáneos les cueste aceptarlo… Por no hablar de que es el icono reconocible y archiconocido…
También el Señor del Gran Poder es un icono con la túnica lisa y a más de uno se nos cayeron dos lagrimones cuando lo vimos con la túnica de los devotos. Supongo que en la varidedad está el gusto y que el libro de los gustos está en blanco.
Ajeno a vuestro debate llevaba unos días haciendo un montaje de cómo se vería el Señor de la O hoy día con su antigua túnica bordada. Si encuentro algún otro hueco a ver si le añado unos candelabros. Fotografía original de Tomás Quifes. PD. Es difícil encontrar una imagen de calidad y que coincida la perspectiva de aquella antigua fotografía con una de hoy día. Espero que no le importe. Absténganse chupópteros del ABC de reproducir y publicar esta imagen.
Está claro que Mesa no pudo imaginar al Gran Poder con la túnica de cardos; pero es innegable que esta completa a la imagen en lo estético, y en lo simbólico. No es una obligación correspondiente a la liturgia ni de obligado cumplimiento. Lo que sí podemos afirmar es que son elementos enriquecedores, pues aparte de ser un revestimiento más artístico, estos cuentan con elementos propios de la simbología tradicional. No podemos olvidar que estos usos a la hora de vestir a las imágenes vienen en gran medida de la tradición, y pese a no ser obligatorios, yo sí los considero recomendables por la riqueza simbólica, artística y tradicional que ofrecen.
Sin ir más lejos, nadie antes de los años 60 pudo imaginar a mi Cristo, Jesús de las Penas, con la magnífica cruz de carey que adquirió la Hermandad en aquella época. Pero es innegable que completa, realza, ennoblece la estampa del Santísimo Cristo.
Interesantes historias aunque muy conocidas pero siempre es bueno escucharlas con detalle, sabía la historia del "rojo" que salvo al Cachorro pero no sabía que fuera este histórico capataz
El Señor Nazareno de la O en una estampa devocional de los años setenta… (Foto: Todocolección). Saludos cofrades. .
El Nazareno de la O con la desaparecida túnica de las Antúnez. Pd: no sé si la foto es muy conocida. Yo es la primera vez que la veo y...
La túnica más antigua de Málaga es la de la Puente del Cedrón, del siglo XVII. También las túnicas desaparecidas de Jesús el Rico y el Moreno eran barrocas, así como las del Chiquito, el Nazareno de San Juan y demás imágenes de vestir. En Antequera sucede lo mismo, y en el resto de la provincia. En el XVII y XVIII por supuesto que se hacían túnicas bordadas y las imágenes las llevaban.