Que no. Que a Cristo se le honra CON NUESTRA ACTUACIÓN, no por ponerle una tela u otra. Que no pretendas convertir en causa general lo que no lo es, promoviendo una superficialidad absoluta. Que te lo vuelvo a decir: la estética es estética.
No hables muy alto que las piratas sacan a Judas con vaqueros rotos, camiseta de Vans, riñonera y un piercing en la oreja.
Bueno, ya se están haciendo películas en las que San Pedro es negro. Y no hablo de Jesucristo Superstar, con un Judas negro.
Y la estética es importantisima ,porque demuestra en gran medida la consideración que tenemos de algo. Si la Iglesia Católica ha construido Catedrales ,la liturgia ha estado sumamente estudiada ,los ornamentos han sido históricamente muy buenos ,etcétera ,es porque considerábamos a Cristo y a su Santísima Madre Reyes de todo lo creado ,y dando gloria además a sus Santos que tanto dieron por la Iglesia. Hay que comportarse bien ,de hecho para algo tenemos el sacramento de la penitencia, pero hay que entender que igual que una actitud interna es sumamente importante en la hora de la salvación del alma ,no deja de ser muy importante una actitud externa "la fe, si no tiene obras, es muerta en sí misma." dice el Apostol Santiago.
La impronta que tiene el cautivo de Málaga con su tunica blanca, todo un icono, es incomparable a la que tiene el Cautivo de Santa Genoveva.
Está claro que no es comparable. Pero siguen siendo túnicas lisas, y cada vez que se le pone al de Santa Genoveva o a cualquier otro no hay que poner el grito en el cielo. Es que aquí se ponen a llorar muy rápido cuando ocurre, no lo entiendo. Claramente no me molesta que se opine, es normal que guste más o menos, lo que me molesta es que se hable de que no es correcto.
Yo ya es por gusto, que sea correcto o no me da igual. Cuando ves el paso entero dorado/caoba/plata y el señor con una tela lisa que no resalta nada. Hace que te fijes antes en el paso que en lo que te tienes que fijar. Me pasa igual en una trasera de palio con manto liso. Por ejemplo me da ansiedad (Hipérbole) ver el manto de la virgen del Buen Fin sin bordar, o el de San Pablo y la Sed.
Este Cristo no tiene túnica bordada, porque en la hermandad no gusta. Ha habido ofrecimientos, y se desecharon. Que mañana se cambie de opinión, pues no lo sé. Ahora hay una moda de que todo lo antiguo es bueno. Y todo Cristo tiene que tener túnica bordada. Yo antes me centraría en devolver la impronta roldanesca que perdió en el 36, dulcificó Castillo y amuñecó Arquillo. Castillo guardó el original de añadidos que no fueron agresivos y que Arquillo retiró para poner otros pésimos. Espero que se sea valiente y se intervenga algún día. Se eliminen esos añadidos y se repongan fielmente a lo que la imagen era. Que recupere su mirada, con nuevos párpados y ojos, y se rehaga la nariz como realmente era. A mí una túnica bordada no es más que algo decorativo. Recuperar la fuerza que tenía el Cristo en su expresión es innegociable.
Recuperar parte de la fuerza que tenía el Cristo conlleva recuperar el uso de túnicas bordadas, que para ello fue concebido, y le daban un empaque, volumen y discurso iconográfico imposible de conseguir con una lisa.
Que tiene que ver la expresión de una imagen con la túnica. Coge una foto de la cara del Cristo antes del 36 y ahora. Sólo de la cara y me cuentas.
Un Cristo del XVII jamás va a estar pensado para llevar una túnica que responde, en su estilo y concepción, a los usos del XIX y de los neo. Que el bordado del XVII no es el del XIX y el XX… Pero es que, más aún, no podemos afirmar con tanta seguridad lo que no se sabe a ciencia cierta. Y atribuir intenciones determinadas a Pedro Roldán, Mesa o Montañés, por citar solo algunos, me parece bastante atrevido en el plano historiográfico…
Probablemente la obra de Juan de Mesa es la que más sufre el uso de túnicas lisas, las cuales, no solo desdicen de los valores plásticos de la misma, sino que principalmente delatan de una forma desafortunadísima los recursos técnicos que utilizaba el escultor mostrándolos como un error, cuando en realidad son virtud. El caso del Gran Poder es el más flagrante de todos.
Que una imagen vestidera, la forma en la que está vestida, influye en la expresividad global de la imagen es bastante evidente. Basta con ver cualquier dolorosa para cerciorarse de ello. Y que en un nazareno, incluso la propia cruz juega un papel en lo que expresa y se quiere expresar, también. En el caso del Nazareno de la O, la túnica lisa lo único que consigue es hacer desaparecer el carácter mayestático de una imagen que, para más inri, se resuelve como una continua sucesión de contradicciones y conflictos como por ejemplo, con la propia Cruz de carey. De hecho, los únicos momentos en los que el Señor está relativamente mejor con túnica lisa es cuando porta la cruz arbórea siendo un conjunto más o menos integrado. Más o menos. ¿Con la de Carey? Un despropósito.
Lo que tú digas. Pero te lo vuelvo a repetir, y eso sí es una verdad histórica indiscutible: en 1620, Mesa jamás podía pensar en un bordado que no se hace hasta finales del siglo XIX o el XX. Y justamente eso es lo que queréis argumentar. Y ya la interpretación sui generis del proto Barroco….
El palio del Valle está absolutamente modificado en sucesivas restauraciones, algunas muy desafortunadas, como para servir de documento histórico. Hablamos de un tanto por ciento original bastante reducido. Si no recuerdo mal, se hablaba de un 10% en algunas zonas. Si eso es así, no puede servir nunca como prueba documental. Especialmente hay modificaciones en las caídas y en algunas zonas del techo de palio. Pero, incluso así, se observan diferencias muy evidentes entre ese bordado (muchísimo más plano y pequeño) que las obras del XIX y el XX, con lo cual una supuesta túnica bordada que estuviera en el imaginario del escultor del XVIII (que ya es suponer), no se parecería a la imagen de túnica bordada propia del romanticismo y del neobarroco que se quiere vender. Pero es que, aún así, entre la hechura del Gran Poder y los primeros bordados del palio del Valle pasa un siglo. Y, sobre todo, pasa un siglo en los que se produce un cambio absoluto en el estilo, en la Corte, en la sociedad, en la nobleza, en las formas de vestir, en el protocolo… ¿O todo eso se nos olvida? Porque no debe… Y, oye, que a mí me encanta el conjunto con una túnica bordada, pero no podemos hacer una causa general, ni inventarnos pensamientos o intenciones, ni normas, ni causas litúrgicas…
Es que pensar que Roldán crea una imagen en 1685, para formar un todo con una cruz de carey del siglo XVIII y una túnica bordada del XIX es ver el futuro. Roldán crea una imagen con personalidad, expresión y carácter propio, como pieza única. Para representar una escena. No para imaginar cómo la vestirán o presentarán en un futuro.