José Montes de Oca y León nace en Sevilla a finales del siglo XVII, al menos eso es lo que se desprende de su partida de matrimonio donde dice ser natural de Sevilla, aunque hay algunos autores que lo relacionan con Cádiz. A este respecto me gustaría anotar que sus tres primeras obras conocidas la realizó para la localidad sevillana de La Puebla de la Cazalla, quizás en posteriores investigaciones podamos aportar algo más sobre su lugar de nacimiento. La fecha no se puede asegurar, Ceán Bermúdez habla de 1668 y Hernández Díaz de 1775-80, siendo esta última fecha la que parece guardar más lógica con la actividad del maestro, aunque yo personalmente la retrasaría hasta aproximadamente 1785 basándome en la fecha de su matrimonio. Ya joven ingresa en el taller de Pedro Roldán, en el cual se le encuentra trabajando a finales del siglo XVII. Sin embargo, toda su obra se ve mucho más claramente influenciada en los maestros de principios del barroco, como Montañés y Mesa, que en la obra del taller de los Roldán. Se casa el año 1707 con la gaditana Eugenia de Padilla y González, por lo que se supone que para esta fecha ya se había independizado artísticamente. No se le conocen hijos, aunque vivía además de con su esposa, con su hermana Josefa Marcela. Su vida artística transcurre en Sevilla, salvo el período gaditano comprendido entre 1729 y 1730-31, donde se relaciona con el alarife Blas Díaz. No se le conocen muchos discípulos, salvo el caso de Benito Hita del Castillo (1714-1784). Hace testamento en 1745, por él se puede ver que su posición económica nunca fue desahogada a pesar de la gran cantidad y calidad de obras realizadas. Muere en enero de 1754. Su arte estaba provisto de una gran religiosidad, volviendo a los modelos de inicios del barroco en contraposición con el espíritu rococó de la época. Su obra tiene sobretodo claros elementos del arte de Montañés (como por ejemplo la forma de sus cabezas, los mechones laterales, la ejecución al pormenor) y de Mesa (patente en el dramatismo de sus cristos). Su obra ofrece una serie de características que son fácilmente detectables y que hacen fácil la identificación de nuevas obras. Así, hay rasgos como la doble inclinación de la cabeza (abajo y a la izquierda), la boca entreabierta dejando a la vista dientes y lengua, la barbilla redonda con un hoyuelo muy pronunciado, los mechones laterales en los cristos, la unión de los dedos anular y corazón, la corona de espinas superpuesta y el uso de todo tipo de postizos que denotan claramente el estilo del maestro.
José MONTES DE OCA, discípulo de Pedro Roldán, dejó su impronta entre las Cofradías sevillanas, para las cuales realizó, entre otras imágenes y,. así, a vuelapluma: -La antigua VIRGEN DE LAS ANGUSTIAS de la Hermandad de los Gitanos, preciosa imagen destruida en los sucesos de la Guerra Civil. -La anterior VIRGEN DEL MAYOR DOLOR del misterio del Cristo de las Aguas. Hoy día, el Sábado Santo podemos ver en las calles de Sevilla su maravilloso MISTERIO DE LA PIEDAD, de la Cofradía Servita, con dos de las mejores imágenes que salieron de su gubia: El CRISTO DE LA PROVIDENCIA Y LA VIRGEN DE LOS DOLORES. También se sabe que fue el autor del SAN JOSÉ de la Iglesia de la Magdalena....que tradicionalmente había sido atribuído a Martinez Montañéz. Y no falta quienes sostienen (como el escultor Manuel Hernandez León) que Montes de Oca fue quien ejecutó la VIRGEN DE LA ESTRELLA...siendo que -algunos- hasta hablar de él como el presunto autor de la ESPERANZA MACARENA... (atribución a la que yo, personalmente, no veo ningún fundamento). Simplemente con lo que se sabe que- a ciencia cierta- se debe a su mano, es de loar a este gran artista imaginero. Saludos.
la Antigua imagen del Señor de la Salud, de la Hermandad de Los Gitanos. SIN PALABRAS............... QUE PENA QUE DESAPARECIERA!!!
OBRAS SEGURAS: · María Santísima de los Dolores, Hermandad de los Dolores, La Puebla de Cazalla (Sevilla). Realizada en el año 1717, es la primera obra documentada conocida. · Grupo de Santa Ana y la Virgen. Iglesia de Nuestra Señora de las Virtudes. La Puebla de Cazalla (Sevilla). Realizada en 1726, la firma está en el libro de la santa. · Cristo de las Aguas, Hermandad de los Dolores, La Puebla de Cazalla (Sevilla). Esta obra que estaba puesta al culto en el convento de la Victoria, fue quemada en los sucesos del año 1936 y se puede datar en torno a 1726. · Nuestra Señora del Mayor Dolor. Iglesia de Nuestra Señora del Mayor Dolor. Aracena (Huelva). Obra fechada en 1727, desgraciadamente desapareció en un incendio en 1795. · Divina Pastora. Parroquia de la Divina Pastora. Málaga. Atribuible con mucho fundamento a sus primeros años de trabajo, en el período 1725-28 por su enorme parecido con la Magdalena de los Servitas, la imagen se venera en su parroquia del Barrio de Capuchinos. El niño Jesús es obra posterior de Álvarez Duarte (1972). · Virgen de los Dolores. Orden Tercera Servita. Cádiz. La primitiva titular de esta Hermandad la talló Montes de Oca en 1729. Actualmente, la imagen se encuentra expuesta en una hornacina en la calle Sagasta. · Arcángel San Miguel, Santiago y San Andrés. Parroquia de San Lorenzo. A raíz del buen trabajo exhibido en la realización de la Virgen de los Dolores Servita, se le encarga en el año 1729 la factura de estos dos santos que forman parte del retablo mayor de la parroquia. · Altorrelieve de la Adoración de los Reyes Magos. Iglesia de San Felipe Neri. Cádiz. Realizado en torno a 1729-30. · Retablo de la Anunciación. Iglesia de San Felipe Neri. Cádiz. Al igual que el anterior, datable en el bienio 1729-30. · Ecce-Homo. Hermandad del Ecce-Homo. Cádiz. Esta imagen está fechada aproximadamente en el año 1730, dado que en esas fechas el escultor estaba trabajando en Cádiz. · Jesús Nazareno. Hermandad del Nazareno. Alcalá de los Gazules (Cádiz). Obra que muestra innumerables similitudes con el Jesús sin soga de Écija y el Ecce-Homo gaditano y que fue realizada en torno a 1730. La imagen se encuentra depositada en la Parroquia de San Francisco, popularmente conocida como de la Victoria. · Virgen del Mayor Dolor. Hermandad de las Aguas. Sevilla. Obra realizada en 1730, se suponía desaparecida en un incendio fortuito en 1942 en la Iglesia de San Jacinto. Sin embargo esto no está nada claro, ya que al restaurar en 1990 la nueva dolorosa de Romero Murillo, el restaurador D. José Manuel Bonilla, descubrió que la talla era más antigua y que lo que Romero Murillo había hecho era probablemente una remodelación. La nueva imagen presenta las características que Montes de Oca imprimía a sus dolorosas y puede ser por tanto, o bien otra dolorosa de Montes de Oca o bien la primitiva que en realidad no se perdió en el mencionado incendio de 1942. · Conjunto de la Piedad de los Servitas. Hermandad de los Servitas. Sevilla. Esta obra, considerada por la crítica como el mejor conjunto escultórico del siglo XVIII sevillano, fue realizada en 1730. La imagen de la Virgen de los Dolores, inspirada en modelos renacentistas (que no en el conjunto de la Piedad que talló Juan de Mesa en Córdoba, como dicen algunos autores), muestra una combinación de dolor y belleza difícilmente superables en la estatuaria policromada andaluza. El cristo de la Providencia sí que presenta evidentes rasgos afines a la obra de Juan de Mesa y sobretodo Montañés. El conjunto se completaba hasta hace poco tiempo con las imágenes de María Magdalena y San Juan Evangelista, las cuales componían el retablo mayor de la capilla. · Divina Pastora. Hermandad del Redil Eucarístico de la Divina Pastora de las Almas. Iglesia conventual de San Antonio de Padua. Sevilla. Realizada en torno a 1732, atribuida con base a Montes de Oca. El cordero es obra de Buiza en 1972. El tema de la Divina Pastora es clásico del período tardobarroco y rococó, presentándose a la Virgen como pastora de almas. · Jesús sin soga (ó Jesús cansado), Hermandad de Jesús sin soga, Écija (Sevilla). Procede del antiguo convento de San Gregorio, datada en el año 1733. La advocación procede de la leyenda piadosa por la cual Jesús entregó su cíngulo a un necesitado, el cual se convirtió al instante en oro. · San José. Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción. Bormujos (Sevilla). Situado en la Sacristía, por su relación con el Jesús sin soga de Écija, se puede datar entre 1733 y 1735. · Virgen Comendadora de la Merced. Capilla del Museo. Sevilla. Imagen tallada hacia 1735. · Jesús Nazareno. Hermandad de Jesús Nazareno. Lora del Río (Sevilla). Encargada a Montes de Oca sobre 1739-40, desapareció en los sucesos del año 1933. · Divina Pastora. Iglesia de Santa María Magdalena. Dos Hermanas (Sevilla). Imagen de candelero, tallada en 1743, la policromía se debe a José Nodela. Anteriormente estuvo depositada en la ermita de San Sebastián. · San Elías. Obra realizada hacia 1745, se le conoce por su testamento, estando actualmente en paradero desconocido.
Uno de los más grandes imagineros de nuestra Semana Santa. Una delicia poder disfrutar de la Virgen de los Dolores y el Cristo de la Providencia el Sábado Santo, sobre todo, al anochecer, muy recomendable.
Se trata de un rumor que se empezó a difundir a raíz de la restauración de la imagen en los años 90, y del que se hizo eco el profesor Palomero Páramo, uno de los mayores propagadores de este tipo de noticias. Sin embargo la cosa no está tan clara. Todo proviene de que Bonilla Cornejo encontró en la cabeza y busto de la imagen restos de madera antigua carbonizada, pero según parece lo que ocurrió fue que se adaptó una nueva mascarilla a lo que pudo salvarse de la antigua cabeza. Esta mascarilla sería modelada en barro por Romero Murillo y sacada por puntos a la madera por Eslava, que también tallaría las manos. No es seguro, pero sí lo más probable.
Os puedo asegurar, que Nuestro Padre Jesús del Ecce-Homo de Cádiz es una maravilla, y su espalda es de categoría, una pena que no la muestre.
Es un escultor que sencillamente me maravilla. Su obra es estupenda, lástima que haya tenido tan mala suerte en Sevilla, donde se perdieron el Señor de la Salud, la Virgen de las Angustias y la del Mayor Dolor, aunque la actual la sigue muy de cerca.
La virgen del Carmen de Galaroza puede ser también el resultado de la remodelación de una imagen anterior por parte de Montes de Oca como así pregonan el modelado de sus manos y cara, incluso Miñarro tras su restauración la atribuye a este escultor, pero la iconografía no es la propia de su época según historiadores y por tanto pudiera ser la opción de una remodelación en el siglo XVIII.
Creo que la leyenda dice que el Señor se quitó su cíngulo de soga para dárselo a un pobre, el cíngulo se convirtió en uno de oro y el pobre pudo tener cuanto necesitaba.
A ver si un ecijano completa la tradición-leyenda del Jesús sin soga. Porque el prodigio de la soga dorada que desaparecía no ocurrió con la Imagen de Montes de Oca, sino con un cuadro pintado con la Imagen de Jesús Nazareno que es el original de donde brota la devoción, el milagro y el nombre-título de Jesús sin soga. Como el cuadro no era apto para salir en procesión, por eso se mandó hacer esa talla, la de Montes de Oca, con el mismo título de la imagen del cuadro.