Lo de la Merced en su momento fue porque la Concepción estaba cerrada, pero en el 2000 la intención era llevarla al templo de la Purísima.
Hicieron el diseño nuevo del techo de palio ya habiendo uno de Rafael Infante, creo que tenían claro el cambio desde el principio. Aun así, el nuevo le va a dar mucho mas movimiento al palio
Porque una mentira se repita mil veces, no se convierte en verdad. No hay problemas en tocar las obras, estén o no estén los autores vivos. Además si los hubiera es muy fácil la solución. Se quema y se hace de nuevo, cosa que para la persona en cuestión sería bastante peor el remedio que la enfermedad. Es como la leyenda urbana de que una imagen no puede ser restaurada por otra persona que no sea su autor en vida, es absolutamente mentira y ha habido casos de autores que han denunciado y les salió cara la denuncia.
Anda, pues eso no lo sabía. Pensé que se hizo en la Catedral por ser eso, Catedral, además del vínculo histórico de la Hermandad con el templo de la Merced. De hecho recuerdo que la llegada de la Virgen allí en mayo de 2000 fue muy emotiva para los hermanos de San Francisco por esa razón. Hasta su tirito se llevó el desaparecido Rvdo. D. José Morales.
Es lo que pasa cuando se decide apostar por la excelencia. La reina de San Pedro no merece menos. PD: el techo de palio de los mejorcitos de Huelva
Estuvimos unos años allí, pero yo no querría la Catedral ni en pintura, otro sitio desde el que nos invitaron a salir para no volver…el tirito fue en el pregón de la Coronación de Rafael Román.
Pues si, ambos pasos son los actuales, si bien han sido agrandados ambos después de su estancia en la Catedral. Estuvieron allí desde diciembre de 1963 hasta literalmente el Miércoles Santo de 1978. En ese periodo las imágenes también estuvieron en la capilla del colegio San Vicente de Paul por obras en la Merced, y en 1975 salieron de la Ermita de la Soledad, teniéndolo que hacer la Esperanza sin palio porque no cabía. Añado un video de la salida desde la Soledad en 1975.
Imagino que entre el 63 y el 78 es el periodo en el que desaparece San Francisco y se construye su capilla actual. ¿Es así? Saludos
En general en los 60-70 se pasaron apreturas en todas partes, pero es cierto que en Huelva fue uno de los sitios donde más se notó. Al fin y al cabo las cofradías reflejan la sociedad en la que viven, y aquella época, marcada por cambios sociales, no pasó inadvertida para las cofradías, que vieron como mucha gente perdía interés en ellas, por relacionarlas con tiempos que ya empezaban a ir de paso. En Huelva fue más duro, puesto que la creación del polo industrial hizo que la ciudad pasase en apenas 10 años de tener 40000 habitantes a más de 100000, que venían en su mayoría de otras localidades y que no tenían arraigo por esta tierra y mucho menos por sus cofradías. Fueron años de pasos con ruedas y calles vacías, apenas había referencia en prensa, todo parecía que se perdía. Menos mal que a mediados de los 70 todo empezaba a despuntar de nuevo, fruto de otro cambio social que ya se barruntaba, y que volvió a llenar de vida y juventud este mundo.
Como bien dices, fue algo generalizado, fruto de la incertidumbre sociopolítica que se vivía. En los pueblos también se vivió en sus expresiones más populares.