En esa tira puede leerse "La Cofradía de Sn. Matheo, que es de los Maestros Sastres de esta Ciudad con una hermosí∫ima Ymagen de Nuestra Sra. de los Reyes, la qual, y el estandarte que llevan fue dadiva a dicha Cofradía del Sto. Rey Dn. Fernando III". Así que parece que es la Virgen de los Reyes de los Sastres.
Pues el palio es el que tenía la Virgen de las Aguas. Ahora en el ordenador se puede leer mejor, gracias por el dato.
También aparece en la procesión San Diego. No me había fijado, pero siempre he defendido la idea de que debería participar en el Corpus, al ser uno de los Santos más relevantes de nuestra Archidiócesis.
Algo común en otros santos, que se los conoce por la ciudad en la que están sus cuerpos o murieron. San Antonio de Padua, San Nicolás de Bari y el propio San Diego de Alcalá son algunos ejemplos.
O los propios San Isidoro y San Leandro de Sevilla; Santa Florentina y San Fulgencio de Écija… por mucho que esos malditos comelechugas de Murcia (@Paso_Morado incluido) quieran apropiárselos
¿Estás hablando de los Cuatro Santos de Cartagena? Me suena vagamente esa ciudad... ¿dónde estaba? Ah, sí, ya recuerdo. En MURCIA.
Correcto, yo me enteré que San Antonio era natural de Lisboa hace pocos años. ¿De dónde era san Nicolás? Enviado desde mi 2201117SY mediante Tapatalk
Conforme más me fijo en los detalles más interesante es. Fijaos en la primera parte de la procesión de qué hermandad es el último estandarte y, por tanto, la más antigua. Os puede dar una pista el color de la piel de quienes lo portan... Qué bonito sería ver esto hoy. Ya sé que es lo mismo de todos los años y siento sacar el tema cuando no toca, pero yo recuperaría la primera parte del cortejo: Tarasca, vicios y pecados, gigantes y cabezudos. Podrían salir en el mismo cortejo o la noche previa. Del resto de la procesión hoy en día es imposible recuperar esa amplísima participación del clero, que conformaba la mayor parte del cortejo, pero traería de vuelta otros elementos, como esos grupos de danzarines intercalados que precedían a la Custodia, o las cruces de todas las parroquias de la ciudad (las he imaginado aparecer de forma imponente por una calle estrecha, todas en grupo, tantas como serían hoy en día y con sus respectivas manguillas, ojalá). De las reliquias no sacaría las 13 andas que aparecen ahí, en aquella época en la que gustaban tanto, pero sí las dos últimas, que no son de santos y sí de Nuestro Señor: la Santa Espina (que sigue saliendo) y el Lignum Crucis. Y en cuanto a pasos de santos se pueden incluir tantos como queramos. Actualmente, más o menos, cuando entra el paso de Santas Justa y Rufina sale el de San Fernando; en ese momento en todo el recorrido sólo hay 3 pasos cuando caben perfectamente 10 o más. Por dar ideas, en el siglo XVI Juan de Arfe en el segundo cuerpo de su Custodia incluyó "12 santos patronos de la ciudad": Santa Justa, Santa Rufina, San Isidoro, San Leandro, San Hermenegildo, San Clemente, San Laureano, San Sebastián, San Servando, San Germán, San Florencio y San Carpóforo. También los que habéis dicho, y otros más actuales como Santa María de la Purísima o San Manuel González. En fin, que qué fácil me parece mejorar lo que tenemos y qué poca predisposición veo.
Como dice el periodista de «Las sandalias del pescador» cuando narra los pormenores del entierro del papa, «se le darán 9 absoluciones, que por haber sido más grande que el resto de los hombres en vida, las puede necesitar más después de muerto».
Yo sigo insistiendo en que ,además de poner pasos (algunos de los cuales serían pasos con o de reliquias) mejoraría mucho los existentes y llenaría las calles por las que transcurre el cortejo de altares.