Me encanta el Carnaval, pero no me gusta entrelazar ambas celebraciones Enviado desde mi M2102J20SG mediante Tapatalk
Lo he visto por el hilo del carnaval y no le critico, pero creo que hay que abrir la mente, siempre y cuando el tema tenga algo que ver.
Para una ocasión extraordinaria no lo veo mal, siempre y cuando la letra de la canción sea con respeto y que esté dedicada al Señor, no conozco en profundidad la idiosincrasia gaditana pero creo que ha podido ser un momento puramente de Cádiz mezclándose ambas tradiciones, la Semana Santa y el Carnaval.
Pero hablo de calles en las que pasaban muchos pasos. La única bulla grande que he visto ha sido al paso del perdón.
Bueno pues ya volviendo sólo puedo tener palabras de agradecimiento a la magna y a la semana Santa de Cádiz. Cómo lo disfruté, quedándome con estampas que guardaré en la retina. Quitando tema de horarios y tal, que imagino que no ha de ser nada fácil, el resto salió a pedir de boca y creo que con eso nos quedaremos. Una vez más se demuestra que las mangas sólo traen cosas muy positivas a la ciudad y a los visitantes. ¡POR MIL MAGNAS MÁS!
Mi Magna: Llegamos en coche a las 9 y en 20 minutos aparcamos por la zona del Mercado Nuestra Señora del Rosario. De ahí fuimos a la plaza del Ayuntamiento y vimos la Piedad ,Caminito ,Santo Entierro y Resucitado (este último quedaba ridículo en el pasito a pesar de ser una imagen maravillosa) De ahí vimos en el callejón de los negros a Cigarreras. Después subimos a la plaza de la Catedral y vimos Jesús Despojados ,Medinaceli ,Nazareno y creo que algunas más pero se me van los nombres ,si podéis ayudar os lo agradecería. Nos movimos y cenamos por ahí, buscamos el Santo Entierro (que maravilla sonando Margot) ,vimos al Nazareno en la plaza de la Catedral ,la entrada de la Piedad y al Perdón en la esquina de la plaza de la Catedral (impresionante por cierto). De ahí al coche (2 de la mañana) y nos encontramos con Jesús Despojado de vuelta para su barrio ,lo vimos un poco y para Sevilla. Impresionante y encantados y muy agradecidos con Cádiz y su Semana Santa.
Otra cosa ,encantados con los retrasos. Gracias a eso pudimos ver varias cosas que nos habríamos quedado sin poder ver.
Al ser una zona turística, la gentrificación ha hecho que muchas familias que antes vivían en el casco histórico se acabaran mudando a extramuros u otras localidades de la Bahía como San Fernando o Puerto Real. En el barrio de Santa María también se nota que hay un aumento de pisos turísticos, pero es menos evidente que en otras zonas y eso ayuda a que se mantenga el sentimiento de barrio.
De un cordobés que descubre la Semana Santa de Cádiz por primera vez: Totalmente encandilado de las hermandades de Cádiz, de su andar y de las calles de la ciudad. Como única pega, se repite el patrón de muchas ciudades con el comportamiento de la gente de a pie, la calle no es de nadie, si no te gusta una bulla ¿cómo te metes en calles estrechas sabiendo que vas a tener que compartir espacio con más gente? Y por cierto, me sorprendió la cantidad de sillitas para un centro con calles muy estrechas donde apenas cabe una hilera de personas.
Con la antigua Carrera Oficial no era habitual, pero desde que hace 5 años movieron el inicio de la Catedral a la calle Nueva es bastante común que las hermandades pasen 2 o hasta 3 veces por el mismo sitio. Las hermandades del Pópulo, Santa María y Extramuros solo tienen dos opciones para volver a su iglesia al acabar el recorrido oficial: a través de la plaza de la Catedral y Pelota o bajando por San Francisco, Nueva y San Juan de Dios. Ambas alternativas implican pasar por un tramo de la Carrera Oficial. De las de esta Magna la única fue Despojado, pero en Semana Santa también salen de Puerta Tierra la Borriquita (Domingo de Ramos) y la Oración en el Huerto (Jueves Santo). La duración como es normal depende de muchas cosas. Una hermandad de centro con música suele estar entre 6 y 7 horas en la calle. Las de negro (Buena Muerte o Vera-Cruz) sobre 5 y luego las más populares o lejanas sí pasan de las 8 horas (Expiración, Nazareno, Perdón, Despojado...)
Después de estar algo más reposado de todo este fin de semana, procedo a hacer un balance tanto de lo positivo como de lo negativo: En lo positivo: - El misterio de la Cofradía de las Penas. Impresionante la visión del Señor de las Penas en la delantera de su paso, con las figuras de Ventura Gómez y con la túnica blanca de plata. Esperemos que aunque sea en un futuro lejano la hermandad se replantee el proyectar un misterio que ensalce todavía más la bellísima talla del Señor. - El Nazareno del Amor, que para la ocasión vestía una túnica bordada de la Hermandad del Gran Poder de La Línea y con los candelabros que usualmente usa la hermandad de Las Penas cada Domingo de Ramos, mostrándonos una visión totalmente inédita del nazareno, que en mi opinión se encontraba especialmente favorecido. - El Despojado de regreso. Impresionante fue el trascurrir de vuelta del misterio de los sones de la Centuria. Posiblemente el paso que mejor ande de la Semana Santa de Cádiz (y no por el doble paso, que os veo venir). - El Perdón con Rosario de Cádiz, un binomio absolutamente brutal. - La Palma. Precioso su discurrir del Cristo de la Misericordia por calles como Hospital de Mujeres en su traslado de ida a la Catedral con "Verde Esperanza". - El paso de Piedad con banda de música. Vaya portento de paso, bastante desconocido por propios y extraños. - La gran cantidad de público que abarrotó el centro desde primera hora de la mañana, con colas en la Catedral para visitar los pasos que llegaban casi hasta la plaza de San Juan de Dios y con un ambientazo durante todo el día. En lo negativo: - El público, especialmente el autóctono, con una educación y saber estar que, en general, brillaron por su ausencia. El problema viene de lejos, cuando alguien se cree que un tramo de la vía pública es de su propiedad y te chulea e incluso llega a la bronca cuando te pones delante porque no hay más sitio en la acera. Si a todo ello le sumamos una paciencia inexistente y la falta de cultura cofradiera, pues pueden saltar chispas. Puedo llegar a entender ese planteamiento en Semana Santa debido al poco público, pero en actos como este donde el centro estaba a rebosar pues resulta algo imposible. - El comportamiento de ciertos cuerpos de seguridad, que en vez de escoltar un paso parece que están desarticulando una célula terrorista, con unos malos modos y un comportamiento chulesco que muchas veces llega a sacarte realmente de quicio. A algunos parece que la placa se la dan con los cupones del ABC. - Las bullas. He de decir que en Cádiz, menos en actos de gran trascendencia, nunca hemos estado acostumbrados a ver aunténticas bullas delante de los pasos como en estos días, principalmente por la falta de público realmente cofrade y, como he dicho antes, por la costumbre de esperar en las aceras a que discurra el paso correspondiente. También posiblemente se deba a una cierta fobia por parte de cierta ciudadanía de Cádiz que asocia las bullas delante de los pasos con algo propio únicamente de Sevilla, de ahí que durante estos días escuchara a gente del propio público decir "irse pa Sevilla" siendo yo gaditano jajajaja. - Los pitos e insultos a la cuadrilla del Despojado. Como he dicho antes, existe en Cádiz una cierta "sevillanofobia" donde todo lo que huela minimante a la Semana Santa hispalense se critica, y en muchos casos no desde el respeto y la educación. Y sí, hubo pitos e insultos por parte de cierta parte del público, aunque entiendo que son una minoria que no dan para más. Catetos, sin más. - Los retrasos y la organización. No voy a decir nada nuevo sobre los retrasos y la escasa organización en puntos clave en el día de ayer como la calle San Francisco y sobre todo en José del Toro, por donde pasaron cofradías unas detrás de otras. - La Claudia Prócula del Ecce-Homo. Una incorporación que no aportaba absolutamente nada al conjunto. En definitiva, un auténtico regalo el que nos han hecho las hermandades de la ciudad durante estos días. Ahora solo queda disfrutar del recuerdo.
Creo que la gentrificación no es de aplicación aquí. Un proceso de gentrificación es aquel por el que, a una zona deprimida y en decadencia, acceden familias de clase media/alta que se asientan y la rehabilitan para vivir. Por ejemplo, que ha ocurrido en Sevilla en algunas zonas de la Alameda, o en Madrid con Malasaña o Chueca, que han pasado de ser zonas en las que hace años era mejor no entrar a ser zonas muy de moda. La turistificación de los centros de las ciudades es, de hecho, lo contrario a la gentrificación, porque suponen el abandono de esas zonas, que dejan de estar habitadas por familias “normales” para ser dedicadas al turismo. Y, por lo que dais a entender, en el casco antiguo de Cádiz lo que ha ocurrido es esto último, con una sobreabundancia de viviendas turísticas. Ojalá más gentrificación y menos turistificación en nuestras ciudades
Pues que debería de haber estado ocupando su sitio en un acto de tanta importancia cultural y turístico para la ciudad (obviando la parte religiosa que no la comparte). Pero bueno yo es algo que es que creo que no ha merecido la pena ni nombrarlo.
Repertorio de ayer de la Banda de la Cruz Roja tras el Resucitado: * Durante el recorrido oficial : -Triunfal (Blanco) -Rey de Reyes (San Miguel) +La Semana Mayor (Farfán) -Virgen del Rosario (Beigbeder) -Regina Pacis (Borrego) -Santa María de la Paz (Beigbeder) -El Cristo de la Salud (Farfán) -Cristo del Buen Fin (Lerate) -El Corpus (Uralde) -Ecce Homo (Escobar) —————————————— De vuelta: -Virgen del Rosario Coronada (Ojeda) -Esperanza de Triana Coronada (Albero) -Tras tu verde manto (Wals) -Pasa la Virgen de la Candelaria (Gándara) -Encarnación Coronada (A. Moreno) -Se arrodilla triana (Hurtado) -Pasan los Campanilleros -Himno Nacional A destacar Ecce Homo, sin duda, la mejor versión en directo que he escuchado nunca. Enhorabuena al Consejo de Hdades de Cádiz por su perfecta organización, a la cuadrilla de cargadores del Resucitado por su grandísimo trabajo sin relevos, a mi querido amigo "apasionado" por dejarme vivir junto a él, la Magna desde la salida de Rosario de la Catedral al Resucitado y a mi Banda de la Cruz Roja por hacerme sentir otra vez más uno de ellos, enorme trabajo, sonido perfecto, se me acaban los adjetivos. La tarde-noche de ayer fue para recordarla siempre. Quedaron en el tintero, sin poder tocarse esta vez por falta de tiempo, Cristo de la Vera Cruz, de los toreros, Paso de Palio y El Amor Crucificado... Ya tendremos ocasión.
El problema de ciertas personas es su actitud chulesca y grotesca, no permitiendo el paso o ni siquiera dejándote poner a su lado si hay un hueco en la acera, sin molestar. Entonces en un espacio donde caben x cantidad de personas evidentemente queda espacio que no se ocupa muchas veces por evitar una discusión. Y todo esto teniendo en cuenta la estrechez de las calles y que hay momentos en los que no puedes pararte en un sitio a esperar una hermandad porque ya está atestado se termina convirtiendo en una pesadilla para poder ver cualquier procesión. Me pasó en la estrechez de Santiago el pasado viernes viendo a la Expiración. Incluso algunos componentes del cortejo aconsejaban al poco público que presenciaba el discurrir del calvario con la marcha la madrugá por esa zona que no cabían hileras de personas en los lados de la calle cuando se pudo comprobar que no había ningún tipo de problema para ello cuando transitaba el paso. Es como un miedo inexistente a que ocurran aglomeraciones que jamás entenderé, porque todo el que ha podido conocer in situ el patrimonio gaditano y en especial en estos días ha quedado enamorado de él.
A mi me ha gustado que le cantase, cada ciudad debe tener su sello propio, se criticó que en Málaga bailara un señor delante del Carmen del perchel, ahora que en Cádiz se le cante a un Nazareno de manera típica y en su barrio.M e pregunto yo, entonces que vemos normal que un coro le cante a una Dolorosa a la vuelta de una Estación de penitencia un viernes Santo en Sevilla?Que quereis que os diga,yo he visto el momento por internet y creo yo que serà uno de los momentazos de la Magna.